sábado, 21 de marzo de 2009

lunes, 16 de marzo de 2009

Hábitos lectores de los alumnos

Vamos a analizar los hábitos lectores de los alumnos cotejando los resultados obtenidos en una encuesta realizada en el Colegio Ntra. Sra. del Pilar en Soria.



De lo cuál deducimos que el porcentaje de alumnos a los que les gusta leer es elevado, han recibido una adecuada educación respecto al hábito de lectura. Los campos literarios que más gustan a estas edades son los de aventura y misterio.

Entre las actividades de ocio y tiempo libre que prefieren los alumnos destacan en primer lugar "jugar al ordenador" seguido por "ver la televisión". Leer como opción de ocio se sitúa en último lugar de las cinco opciones planteadas, a pesar de los resultados de la encuesta.


De las lecturas llamadas "recomendadas" por los profesores a un muy alto porcentaje les gusta, lo cuál quiere decir que los profesores han sabido captar las necesidades lectoras de los niños "recomendando" lecturas acorde con su edad. Aún así hemos de reseñar que hay un 18 % de alumnos a los que la lectura no les ha gustado nada. De ello podemos concluir que o bien, dichos niños no se adecúan a la capacidad lectora media de la clase, o que el profesor a elegido una lectura adecuada para la edad pero no para los gustos de todos los niños, algo normal.

En cuanto a las familias hemos de reseñar que la batalla de sexos también se plantea en esta cuestión, y es que según los datos recogidos los padres compran más libros que las madres, lo cuál no quiere decir que los lean.















En cuanto a la asiduidad con la que se les regala libros a los niños la encuesta dice lo siguiente:


Las personas que regalan algo a un niño pretenden dejar huella. Que recuerde quién le regaló aquello que tanta ilusión le hizo. Este dato confirma que los libros en buena medida son uno de esos instrumentos que pueden llegar a ilusionar a un niño.

Pero el dato que habla por sí mismo es el siguiente, a la hora de preguntar:



Hemos de reseñar este dato sobre cualquier otro. Si los datos no mienten, en este colegio el libro a calado hondo, dado que los mismo alumnos con lo que obtienen de la "paga del mes", una parte se lo dejan en leer.

¡A Jugar!

¿A quién no le gustaba oir estas palabras? A todos nos gusta jugar. Hemos de captar este juego para facilitar al niño el aprendizaje tanto de los valores en la vida como de costumbres como puede ser el hábito de Leer.


El juego es la forma más natural de aprender. Su práctica contribuye al desarrollo social y afectivo de la personalidad y fomenta la adquisición de actitudes, valores y normas. El afán de logro propiciado produce la observación voluntaria de una disciplina.

Sala de juegos



En los primeros años de Educación Primaria es donde cobran más protagonismo las estrategias lectoras y los juegos que animan a leer. Se hace, pues, necesario mostrar al niño el libro mediante juegos, actividades lúdicas y didácticas a la vez, programadas en la escuela para que ayuden a potenciar futuros lectores.

Es importante asegurarse que el juego, el cuento, los trabalenguas, las adivinanzas, las poesías no caigan en el olvido a la hora de formar buenos lectores, ya que, son un fabuloso camino para llegar a nuestra meta. No podemos olvidar que tenemos que contar con unos competidores muy especiales: televisión, videojuegos y ordenador. Éstas son las actuales motivaciones extraescolares con las que debemos luchar desde los propios centros escolares para crear auténticos hábitos lectores, y "ganar la batalla" a estos otros hábitos juveniles.




Divertido cómic sobre los "rivales" de la lectura


Existen varias formas de hacer que los niños se acerquen a los libros de manera voluntaria. Una de las más curiosas es colocar libros en lugares accesibles para ellos, de manera que queden a simple vista, han de ser resistentes si aún son pequeños, de colores llamativos, de cartón o plástico y que ellos puedan palpar y manipular para que sientan ganas de abrirlos y de ojearlo. Así, de esta forma, habrá muchas posibilidades de que el niño escoja alguno de los libros y definitivamente lo lea.

Niña enganchanda a la lectura


Hemos de atrevernos a probar nuestra capacidad a la hora de leer, es decir, calcular cómo y cuánto avanzamos tanto en velocidad como en comprensión lectora. ¿Atrévete a hacer este test de velocidad y me cuentas qué tal te ha ido?

http://www.colegiojorgejuan.es/archivos/biblioteca/velocidad/

Otra manera de hacer que se acerquen a la lectura es mediante juegos. Existe gran variedad de juegos relacionados con la lectura, entre los que destacamos los siguientes:


Aquí tenéis una página en la que aparecen más maneras de leer jugando.

http://www.cajamagica.net/

Pero....¿qué leo?

Ésta es la gran pregunta que se le plantea a cualquier persona a la hora de hacer algo desconocido. Sin embargo, no lo más urgente es siempre lo más importante, hemos de tomar una serie de pautas para tener más opciones de conseguir un futuro lector asiduo. De esta manera toma preferencia la pregunta: ¿cómo hacer que el niño disfrute con la lectura?



Es conveniente presentar el libro como un objeto divertido, (a los niños les encantan las cosas divertidas), después de todo leer es descubrir, conocer, y esta necesidad, de conocer, de explorar incluso lo que está prohibido para ellos, es un apetito innato y está vivo dentro del niño, simplemente tenemos que despertar estas inquitudes. De esta forma nos aseguraremos que su satisfacción mediante la lectura se convierta en una vía privilegiada de acceso al placer del descubrimiento.






Por otro lado, cabe destacar que es fundamental hacer más hincapié en los primeros años de escolaridad del niño, porque el proceso de la lectura se hace más fácil en esas edades. Ya que el niño dispone de menos esquemas mentales, es decir son más rudimentarios y no se tienen consolidados todavía las estrategias cognitivas.

Este esfuerzo es esencial, puesto que si el niño supera con éxito este "escalón" empieza a entender lo que lee y conseguirá en los años siguientes de su vida gozar verdaderamente de la lectura, porque un libro llama a otro libro.

En resumen, sabemos que en general al niño no le fascina leer pero creemos necesaria la labor docente y la labor de la propia familia, utilizando estrategias lúdicas, para motivarle y crear en él hábitos de la lectura.

A continuación un video de Mafalda relacionado con la motivación de nuestra entrañable amiga para estudiar.



Llegados a este punto sí que nos podemos hacer la pregunta. ¿Qué debe leer un niño?

La experiencia de varios centenares de centros escolares sobre la lección de libros para leer nos muestra que la mejor opción es la de ofrecer títulos variados para que los niños lectores hagan uso de su libertad al decidir lo que quieren leer.

Dicha elección ha de ser libre, pero si conocemos, aunque sea a grandes rangos la personalidad del niño le podremos sugerir la lectura de determinados libros pero sin llegar a obligarlos.

Para cada etapa, en la vida del niño, se proponen unos modelos de lectura que van cambiando según las edades y los gustos de cada cual. Este punto resulta fundamental tenerlo en cuenta a la hora de motivar al menor hacia la lectura. Distinguiremos las siguientes etapas en la vida lectora de un niño:



  • Para los niños del primer ciclo tenemos las rimas que posean musicalidad y ritmo así como las historias de repeticiones. Son recomendables para la edad de seis a siete años siempre sin generalizar) todos los cuentos sencillos que contengan ternura y un toque de magia, como son, por ejemplo la colección de Cuentos Clásicos Infantiles: Pinocho, Blancanieves, Caperucita Roja, Hansel y Gretel, Cenicienta, El Patito Feo, El Libro de la Selva, Bambi, Alicia en el País de las Maravillas, El Gato con Botas, etc.






  • Cuando el niño cuenta ya con ocho años de edad se le considera un lector autónomo. Para él se recomienda lecturas ágiles, que no muestren extensas descripciones. La fantasía suele ser lo que cause mayor atracción. Es muy probable que disfruten con las leyendas y los mitos, como por ejemplo "El Libro de Monstruos, Dioses y Hombres", "El Libro sin Polvo" o "Manolito Gafotas".






  • Los niños van creciendo y como mencionamos anteriormente sus gustos van cambiando. A partir de los once años es probable que el niño tengan preferenca por los libros de carácter más realistas: aventuras y desventuras de piratas, caballeros andantes, cosmonautas, etc... Unos libros interesantes para los niños de once a trece años son: "La Isla del Tesoro", "Las aventuras de Tom Sawyer", "Harry Potter", "Oliver Twist", etc... No obstante en esta edad no podemos olvidar que ya les empiezan a interesar las historias de amor.



En estas líneas te he comentado algunos ejemplos de libros organizados por edades. Pinchando en el enlace encontraréis una gran variedad de libros que seguro que os gustarán. ¡No esperes más y engánchate a la lectura!

http://www.educar.org/articulos/lecturas.asp

Importancia de la Lectura en Educación Primaria

Hasta el momento hemos hablado mucho de lectura, pero ¿qué es leer?. El concepto leer significa interpretar la palabra escrita y construir su significado. Pocas veces tan pocas palabras significan tanto.


Niña difrutando de los libros

Hemos de darnos cuenta de la súbita importancia de la lectura para el futuro de los niños. Una persona analfabeta es una persona totalmente dependiente e insegura, incapaz de desenvolverse en la vida sin la ayuda de alguien.

Para hacer más hincapié en la importancia de leer os explico, a modo de comentario, los objetivos de la lectura:

  • Adquirir nuevos conocimientos.

  • Dominar el vocabulario.

  • Mejorar el autoconcepto del niño. Desarrollar su personalidad.

  • Despertar la imaginación y la fantasía, introduciéndole en otros mundos: reales o fantásticos.

  • Automatizar la descodificación de los signos escritos del lenguaje.

  • Fijar la ortografía de las palabras.

  • Aprender a estudiar.

  • Describir la belleza del lenguaje.

  • Mejorar la elocución del niño.

  • Comentando lo leído se favorece la conversación y la comprensión.

Estos objetivos marcan la personalidad del niño, es decir, definen como el niño será en un futuro.

El futuro en manos de los libros

Para fomentar la lectura en la actualidad se están dando pasos innovadores hacia la modernización del Sistema Educativo. De esta manera hoy día tenemos todo lo necesario para poder ejercitar la lectura a un sólo click, ayudándonos con Internet. Te animo a acceder al enlace que a continuación aparece sobre Recursos TIC para Bibliotecas Escolares.

http://cuadernodejorgepedrosa2.blogspot.com/search/label/Animación%20a%20la%20lectura

jueves, 12 de marzo de 2009

Un hueco para la historia

¿Sabías que dos de las personas más relevantes de la historia murieron exactamente el mismo día? ¿Quién no ha oído hablar del Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Hamlet, Rinconete y Cortadillo o Romeo y Julieta? Si no lo sabíais supongo que ya lo habréis averiguado, pues sí Miguel de Cervantes y William Shakespeare murieron exactamente el mismo día. ¿Casualidad o destino?

Caricatura de Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso

Este hecho junto con la casual defunción de otro de los referentes literarios de la época, Garcilaso de la Vega, ése mismo día hace que la UNESCO decidiera proclamar el día 23 de Abril como el Día del Libro.

Tenéis que leer ....

Esta es la forma habitual con la que los educadores instan a leer a los alumnos, si a esto le unimos "el examen del libro será ..." o "el trabajo sobre el libro se entragará ..." concebimos que esta lectura se hace de manera obligada. La pregunta es: ¿es necesario obligar a leer?



A shin shan tampoco le gusta que le ordenen

Entendemos que animar a leer es la ejecución de un conjunto de acciones sucesivas y sistemáticas encaminadas a despertar o favorecer el interés por los materiales de la lectura y su utilización cotidiana, no sólo como instrumentos informativos o educacionales, sino como fuentes de entretenimiento y diversión.

¿Diversión u obligación? Después de una larga reflexión ciertos autores han llegado a la conclusión de que no es conveniente imponerse para obligar a los alumnos a leer, puesto que el verbo leer no se debe conjugar en imperativo. Además es esencial partir de la elección de textos motivadores, adaptados a los intereses y nivel del niño. Por ello aprovecho para exponer las siguientes pautas de animación a la lectura:

  • Animaciones antes de leer.
    Son las verdaderas animaciones puesto que se realizan de manera previa a la lectura del libro. Es conveniente empezar por este tipo de animaciones que invita a los niños a la lectura.
    Podemos distinguir dos tipos: animaciones a la lectura en general (carteles de publicidad de libros, préstamos de libros, visita a la biblioteca, creación de una pequeña biblioteca para el aula, etc.) y animaciones a un libro, lectura de un fragmento).

    Cartel publicitario Feria de teatro para niños y niñas
  • Animaciones de profundización en la lectura después de leer un libro concreto.
    Pueden parecernos contradictorias puesto que animan a leer leyendo un libro, pero resultan muy útiles al mostrar de forma lúdica los distintos aspectos de un libro (personajes, situaciones, lugares, tiempo). Cuando estas animaciones se inician en los primeros niveles de Primaria, incluso en la Educación Infantil van acercando al niño al mundo de los libros y le revelan el libro como fuente de información y de diversión.
Niños leyendo en clase

  • Actividades en torno al libro.
    Se pueden señalar como más corrientes: dibujos, dramatizaciones, encuentros con el autor, exposiciones... Resultan motivadoras por lo que tienen de novedad y porque en muchas ocasiones suponen una ruptura con las rutinas de clase. Un ejemplo sería alentar a la juventud a leer haciendo pequeñas recreaciones de lo que se lee, que aprendan a utilizar la imaginación para en un principio ver a los personajes haciendo lo que dicta la lectura y poco a poco que vaya tomando forma el fondo en el que se crea la historia. La manera de desarrollar tales características está en el hábito cotidiano de la lectura.

Don Quijote de la Mancha y su inseparable Sancho Panza

  • Actividades de lenguaje trabajadas con un libro concreto.
    La comprensión lectora nos permite explotar otras destrezas y trabajar el lenguaje. Aunque sean menos eficaces porque se identifican totalmente con el trabajo de clase, no podemos tampoco prescindir del todo de ellas, puesto que en ocasiones pueden ser motivo de acercamiento a los libros, sobre todo si el profesor sabe preparar las actividades de forma que resulten agradables y permitan al niño enfrentarse al libro poco a poco, de forma guiada de manera que pueda irse apropiando del libro.

Fomento de la lectura libre

  • Actividades de creación personal.
    Son la consecuencia lógica de la lectura de libros. El buen lector termina deseando escribir, plasmar su experiencia lectora y lo que esta lectura sugiere. Es tarea del profesor conducir esta necesidad creativa y perfeccionarla en aquellos aspectos en los que el niño va a encontrar más dificultades o que se va a descuidar, por ejemplo la ortografía, con mucho cuidado, para que nuestra ayuda no ahogue la creatividad del niño y sus ganas de escribir. El profesor debe facilitar la actividad del niño sin desanimarle. Podemos crear un taller de creación literaria. Podemos empezar con poemas pintados, greguerías, caligramas y luego continuar con la creación de cuentos.


Niño creando

Ninguna de estas clases de animación se suelen dar en estado puro, de alguna manera unas participan de otras y deberemos intentar sacar el mejor partido de todas ellas.

Una página que ayuda mucho a la hora de animar a leer es la siguiente:

http://www.animalec.com/

Os aconsejo que si estáis verdaderamente interesados en cómo orientar a un niño al hábito de la lectura entréis en el enlace que aparece a continuación. En él podréis estudiar más a fondo un buen ejemplo de Proyecto de Lectura para Centros Escolares.

http://www.plec.es/documentos.php?id_seccion=4&d_documento=9&nivel=Primaria

lunes, 2 de marzo de 2009

Si tú lees ellos leen

La educación de un niño se basa en lo que ve. Los niños son como esponjas, absorben y copian todo lo que hacen los adultos. La principal fuente de donde los niños recogen información es de los propios padres. Por ello, son ellos mismos los que han de incentivar a sus hijos a leer. Una buena práctica es la de dar ejemplo leyendo. Es muy importante que los progenitores tengan conciencia de lo importante que es la lectura para el desarrollo de sus hijos, y lo placentero que puede resultar.

El vídeo que a continuación aparece es fiel reflejo de la influencia de los hábitos de lectura de los adultos en los niños.




Aquí tenemos otro ejemplo de la importancia de la lectura en el ámbito familiar gracias a las divertidas historias de Shin Shan.